Portada del libro Espíritu de Córdoba


PVP: 25,00 €
ISBN: 978-84-18952-54-8
Páginas: 204
Tamaño: 24 x 27 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 31/12/2021
Edición ilustrada

Colección: Historia
Temáticas:
historia local andalucía
IBIC: WQH
THEMA: WQH

Espíritu de Córdoba

Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba
 

La ubicación del antiguo Hospital de San Sebastián, hoy Palacio de Congresos, no se nos presenta fruto de la casualidad al haber ocupado un relevante lugar que fue epicentro gravitatorio de Córdoba a lo largo de varios siglos. Un potente enclave en el epicentro monumental de la ciudad donde fueron entretejiéndose caminos en índices espaciales y temporales, que iremos deshilvanando a través de este libro al que acompañamos de un amplio aparato crítico y gráfico.

"Tienes ante ti unas llaves. Las que te permitirán acceder a las distintas edades del Palacio de Congresos de Córdoba. Las mismas que me posibilitaron abrir este recinto para los próximos dieciocho años y que adquieren con este libro, un especial significado. El de traspasar las puertas de las distintas etapas de su pasado para recorrer y descubrir no sólo parte del perímetro del Alcázar Andalusí, el  antiguo Hospital de San Sebastián, la Casa de Expósitos o la Casa Central de Maternidad sino la oportunidad de revelar y desvelar la importancia que cobró y sigue teniendo para Córdoba". Juan Salado,


Virginia Luque Gallegos
Doble Máster en Arquitectura y Patrimonio, licenciada en Geografía e Historia y postgrado en Interpretación del Patrimonio, se dedica desde hace dos décadas a la Consultoría y Formación en Gestión Cultural y Desarrollo. Comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio es estudiosa e investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes y a la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía. Redactora de planes directores y catalogaciones de bienes culturales, formó parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, habiendo trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos y en la Coordinación de Programas Culturales Europeos en Cádiz, Sevilla y Córdoba, labor que ha combinado con la formación de Profesionales en Gestión Cultural y del Patrimonio en ambas orillas. Fue además directora del departamento de una empresa de Investigación y Desarrollo Cultural promoviendo diferentes estudios y productos de última generación aplicados al Patrimonio, Turismo Cultural y Museos. Posee más de una decena de publicaciones en estas materias y colabora de manera habitual en “Periférica Internacional”. Revista científica para el análisis de la Cultura y el Territorio. Ha escrito en diversas publicaciones digitales entre ellas su propio blog, “El Diván de Nur”. En él el Mediterráneo, Al-Ándalus y el Magreb se convierten en un campo de análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas. Con más de 100.000 visitas, el blog tiene a miles de seguidores en España, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto e Iberoamérica. “El legado de al-Ándalus. La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara) de gran acogida crítica ha sido presentado en diferentes ciudades españolas y magrebíes. Obra que según el consejo científico y editorial de la revista La Aventura de la Historia, se considera una de las publicaciones más relevantes en su género en España de 2017.

Manuel Pimentel
MANUEL PIMENTEL SILES, escritor y editor, nació en Sevilla en 1961 y vive en el campo, en las cercanías de Córdoba. Ingeniero agrónomo, licenciado y doctor en Derecho, diplomado en Alta Dirección de Empresas, fue ministro de Trabajo y actualmente es editor de Almuzara y consejero sénior de BakerMckenzie. Ha publicado las novelas «Peñalaja»; «Monteluz»; «Puerta de Indias»; «La Ruta de las Caravanas»; «El librero de la Atlántida»; «El arquitecto de Tombuctú»; «El decálogo del caminante»; «El sabio enamorado y el jardín del Califa» y «Dolmen». También es autor de varios ensayos entre los que destacan «El talento»; «Manual del editor»; «El libro de la escritura vital»; «Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político»; «Resolución de conflictos»; «Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara»; «Escuela de Oratoria» y «Teoría de Córdoba». También ha escrito libros de relatos como «Leyendas de Tartessos»; «Leyendas de Medina Azahara»; «El autobús verde y blanco» o «La Yurta». Es director del programa «Arqueomanía», en La 2 de TVE.

Antonio Cuesta López

De los mismos autores

Otros títulos relacionados


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Editorial Almuzara
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819