Portada del libro Mozárabe y lenguas de España
AÑADIR A LA CESTA CON UN 5% DE DESCUENTO
POR 76,00 euros 80,00


PVP: 80,00 €
ISBN: 978-84-11312-43-1
Páginas: 1252
Tamaño: 16 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 27/01/2023
Edición ilustrada

Colección: Historia
Temáticas:
historia historia
IBIC: HBTB

Mozárabe y lenguas de España

 

A un siglo vista de la publicación de Orígenes del español (1926), la obra magna de Menéndez Pidal que pone las bases científicas de la historia lingüística de España, este libro representa un giro interpretativo respecto a varios de sus planteamientos centrales y desarrollos posteriores. A partir de un corpus de más 20.000 elementos extraídos de gran número de fuentes árabes y latinas que van de los más de mil documentos mozárabes de Toledo a los cartularios y códices del norte cristiano peninsular y de las tierras recién reconquistadas, se establece que el espacio románico que va del Duero o el Medio Ebro a Gibraltar, de la orilla atlántica a la mediterránea de la Península, no constituyó, en época de orígenes, un mundo lingüístico uniforme inmovilizado en el arcaísmo, una suerte de réplica sine die —inverosímil— del romance primitivo que se hablaba al final del reino visigodo, en vísperas de la debacle histórica de 711. Y, entre muchas otras cosas, se demuestra que ese romance al que dio en llamarse mozárabe (hoy se abre paso la absurda expresión romandalusí), un tablero románico con variantes dialectales bastante definidas, no funcionó como puente de unión entre el oriente y el occidente peninsulares, una idea sin fundamento que ya era clave de arco de la interpretación pidaliana antes de los Orígenes de 1926.

Pero hay aquí más y en distintos planos. Porque, al superarse la falsa premisa de dos Españas resultantes de la invasión árabe, opuestas en lo romance como blanco frente a negro, se hace la luz sobre un gran paisaje inexplorado (las tres cuartas partes del territorio situadas bajo el paralelo 42º N), lleno de fenómenos sorprendentes por sus conexiones con el arco cristiano-latino del norte. Todo ello obliga a replantear también, sobre bases más objetivas, el papel del románico que preexistía a los movimientos de reconquista no solo en el área central, sino también en la occidental (gallegoportuguesa) y en la oriental (sudcatalana, valenciana y balear) de la Península Ibérica.


Leopoldo Peñarroja Torrejón
Leopoldo Peñarroja Torrejón (Vall d’Uxó, 1954). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia (1976); Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza (1988); Catedrático de Lengua y Literatura Españolas; Académico numerario de la Real Academia de Cultura Valenciana (desde 1992); miembro del Consell Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana (1985-2004). Su investigación se ha desarrollado en los terrenos filológico e histórico (lingüística diacrónica y sincrónica, cristianismo primitivo, sociedades y dialectos románicos bajo el islam), sin descuidar el rescate de una serie de fondos documentales inéditos. Dan fe de ello, además de los artículos y monografías publicados en Revista de Filología Española, Revista de Filología Aragonesa, Revista de Filología Valenciana, Al-Qanṭara, Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, Aragón en la Edad Media, Thesaurus, Madrid, Debats, Liburna, etc., títulos como El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe (Madrid, Gredos, 1990), Cristianos bajo el islam (Madrid, Gredos, 1983), Moriscos y repobladores en el Reino de Valencia (Valencia, 1984), Cristianismo valenciano. De los orígenes al siglo XIII (Valencia, 2007), La qüestió valenciana: mig sigle de Filologia (2013), Historia de Vall d’Uxó (Castellón, 2013 y 2015), Sintaxis i lèxic en el Tirant lo Blanch. Del valencià quatrecentiste al valencià modern (Valencia, 1991), Toponimia castellonense (en prensa), etc. Ponente en diferentes simposios y congresos y conferenciante. Reseñas de sus obras han aparecido en Al ‘Arabiyya, Journal of the American Association of Teachers of Arabic, Zeitschrift für Arabische Linguistic, Anaquel de Estudios Árabes, Lexis, Fetschrift für Romanische Philologie, Al Qanṭara, etc. Premios y distinciones: Alta Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural (1998, colectiva), Premio de investigación del Ayuntamiento de Valencia (1991), Premio Vinatea (1998), Distinció al Mèrit Cultural Aparisi i Guijarro (1999), Prohom de lo Rat Penat (1999), Premi Llealtat (2001), Premi Josep Mª. Guinot de les Lletres Valencianes (2003), Palma Daurada de la ciudad de Elche, Cavaller de l’Any de la Vall d’Uxó (2015), Creu de l’Almoina de Sant Jordi del Centenar de la Ploma (2020), etc.

Otros títulos relacionados


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Editorial Almuzara
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819