Un canon personal. Literatura y jazz sin concesiones
Brad Mehldau, reconocido como uno de los pianistas de jazz más influyentes de nuestro tiempo, nos sorprende con su debut literario Un canon personal
27/01/2025

Brad Mehldau, reconocido como uno de los pianistas de jazz más influyentes de nuestro tiempo, nos sorprende con su debut literario Un canon personal (Berenice, 2024). Este libro de memorias plantea un viaje introspectivo que entrelaza música, literatura y filosofía en una narrativa que se despoja de todo pudor.

Mehldau, nacido en 1970, emergió en la escena del jazz en los años 90 como parte de una nueva ola de músicos que revitalizaron el género. Su libro nos sumerge en sus años formativos, desde su infancia en Connecticut hasta sus turbulentos primeros años en Nueva York, ofreciendo una mirada íntima a su desarrollo como músico y ser humano.

Lo que distingue a Un canon personal de cualquier libro de memorias de artista al uso es su profunda inmersión en el mundo literario y filosófico. Mehldau no se limita a narrar su ascenso en el mundo del jazz; entreteje sus experiencias musicales con reflexiones sobre obras literarias que han moldeado su pensamiento. Referencias a Thomas Mann, James Joyce y Søren Kierkegaard abundan en el texto, revelando a un artista cuya sensibilidad musical está profundamente influenciada por la literatura y la filosofía.

El libro se estructura como un Bildungsroman musical, trazando el camino de Mehldau desde sus primeros encuentros con el piano hasta su establecimiento como una figura prominente en el jazz contemporáneo. A lo largo de este recorrido, Mehldau nos ofrece penetrantes observaciones sobre el proceso creativo, la naturaleza de la improvisación y la búsqueda de una voz artística propia.

Uno de los aspectos más impactantes del libro es la honestidad brutal con la que Mehldau aborda sus luchas personales, particularmente su batalla contra la adicción. El autor no escatima detalles al describir los momentos más oscuros de su dependencia a las drogas y el alcohol, ofreciendo un retrato crudo y sin filtros de los peligros que acechan en el mundo de la música.

La narrativa de Mehldau es particularmente vívida cuando describe la escena jazzística de Nueva York en los años 90. Sus retratos de clubes legendarios como el Village Gate y Bradley`s, y sus interacciones con figuras prominentes del jazz como Joshua Redman y Pat Metheny, ofrecen un retrato revelador de un período crucial en la historia del jazz moderno. Mehldau captura la energía y la camaradería de esta época, al tiempo que reflexiona sobre las presiones y expectativas que enfrentaban los jóvenes músicos.

Desde el punto de vista literario, Un canon personal destaca por su prosa elegante y reflexiva. Mehldau demuestra ser tan hábil con las palabras como lo es con las teclas del piano. Su escritura es a menudo lírica, con pasajes que evocan la fluidez y la improvisación del jazz. Al mismo tiempo, el autor no teme aventurarse en territorios más experimentales, incorporando elementos de flujo de conciencia y narrativa no lineal que reflejan la naturaleza a menudo caótica de sus experiencias.

Un aspecto particularmente interesante del libro es la exploración de Mehldau de la intersección entre el jazz y la música clásica. Sus reflexiones sobre compositores como Beethoven y Brahms, y cómo sus obras han influido en su género, son ensimismadoras.

El libro también ofrece valiosas ideas sobre su proceso creativo. Sus descripciones detalladas de cómo aborda la improvisación, cómo construye sus solos y cómo interactúa con otros músicos en el escenario son iluminadoras. Mehldau tiene un don para explicar conceptos musicales complejos de manera accesible, sin sacrificar la profundidad de su análisis.

Un canon personal se sitúa en una tradición de memorias de músicos de jazz que han trascendido el mero recuento biográfico para ofrecer reflexiones más amplias sobre el arte y la vida. En este sentido, el libro de Mehldau puede compararse con obras como la autobiografía de Miles Davis o Pero hermoso de Geoff Dyer. Sin embargo, la profunda inclinación literaria de Mehldau y su enfoque introspectivo lo distinguen, acercándolo más a obras como Straight Life de Art Pepper en términos de confesión personal y autorreflexión.

La narrativa de Mehldau también evoca comparaciones con otros músicos de jazz de su generación que han buscado expandir los límites del género. Al igual que artistas como Jason Moran o Vijay Iyer, Mehldau ha sido fundamental en la redefinición del piano de jazz contemporáneo, incorporando influencias diversas y empujando el género en nuevas direcciones. Un canon personal ofrece un contexto valioso para entender cómo estas innovaciones musicales están arraigadas en experiencias personales y una amplia gama de influencias culturales.

Uno de los temas recurrentes en el libro es la búsqueda de autenticidad artística. Mehldau reflexiona a menudo sobre la tensión entre la tradición y la innovación, entre respetar las raíces del jazz y encontrar una voz única. Esta lucha es particularmente evidente en sus descripciones de sus primeros años en Nueva York, donde se debatía entre emular a sus héroes del jazz y forjar su propio camino. La desnudez con la que Mehldau aborda estas dudas y conflictos internos añade una dimensión de vulnerabilidad a su narrativa que resulta profundamente conmovedora.

Un canon personal de Brad Mehldau es una aportación notable al canon de la literatura de jazz. Para los aficionados al género, es una ventana al mundo interior de un artista muy innovador. Para los lectores en general, es un recordatorio del poder del arte para dar forma y significado a nuestras vidas. Con este libro, Mehldau demuestra que su talento para la improvisación y la expresión se extiende más allá del teclado, estableciéndose como una voz literaria tan convincente como su música.

Raúl Alonso Lorente
editor y poeta

La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Derechos
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

La tienda de libros
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819