Historia del dibujo y la ilustración
Hay libros que nacen de la necesidad y otros del deseo. Historia del dibujo y la ilustración nace de ambos.
10/02/2025

Hay libros que nacen de la necesidad y otros del deseo. Historia del dibujo y la ilustración nace de ambos. De la necesidad porque viene a llenar un vacío inexplicable en nuestra bibliografía: la ausencia de una historia del dibujo y la ilustración en lengua castellana que trascienda los límites académicos tradicionales de estudios, trabajos fin de máster o tesis doctorales. Del deseo porque rezuma pasión en cada página, la misma que Carlos Cubeiro ha cultivado durante décadas como ilustrador, diseñador y docente.

No es casual que la obra se abra con una emotiva viñeta familiar: un niño que dibuja a escondidas en la posguerra española, temeroso de las represalias maternas. Ese niño es el padre del autor, y esa anécdota personal enhebra magistralmente con el hilo conductor de sus páginas, la reivindicación de un arte «menor» que, paradójicamente, ha sido mayor en la construcción de nuestro imaginario colectivo.

La aventura que nos propone Cubeiro resulta fascinante: desde los manuscritos medievales hasta las revolucionarias portadas de The New Yorker, desde los pliegos de cordel hasta las vanguardias del siglo xx. No lo hace como un académico distante, sino como un cómplice que comparte sus descubrimientos con la misma emoción con la que un niño muestra sus dibujos. El resultado es una obra única que combina el rigor histórico con la mirada sensible del practicante, la erudición con la experiencia vivida.

Esta labor trasciende la mera catalogación histórica para convertirse en un acto de justicia poética. Devuelve su lugar en la historia a todos aquellos artistas que, como su padre, pasaron sus días inclinados sobre una mesa de dibujo, creando mundos que alimentarían la imaginación de generaciones enteras. Una reivindicación necesaria que demuestra que, en el arte como en la vida, las fronteras entre lo mayor y lo menor pueden ser tan arbitrarias, cuestionables o difusas como las sombras que proyecta un lápiz mientras hace trazos sobre el papel.

La historia que Cubeiro desentraña es también la crónica de una resistencia, la de aquellos que eligieron el trazo como forma de rebeldía. En sus páginas desfilan los científicos que se atrevieron a dibujar lo invisible, las mujeres que conquistaron espacios vedados a punta de pincel, los satíricos que hicieron temblar tronos con una caricatura, los soñadores que inventaron universos enteros desde la soledad de sus estudios. No es solo un catálogo de nombres y obras, sino el mapa de una revolución silenciosa que se ha librado, durante siglos, en los márgenes de los manuscritos, en las páginas de las revistas o en las paredes de las ciudades.

Editar esta obra ha sido un privilegio compartido —junto a mi infalible compañera Ana Cabello, y bajo el sello Berenice, que dirige mi exquisito colega Javier Ortega— donde hemos redescubierto la magia transformadora del dibujo y la ilustración. Durante meses, estas páginas nos han recordado que la línea y el trazo no son meros instrumentos subsidiarios, sino lenguajes primordiales que han dado forma a nuestros sueños colectivos, que nos devuelven a ese instante de asombro, ese momento preciso en que una línea sobre el papel deja de ser una marca para convertirse en una ventana a otros mundos posibles.

Esperamos que al recorrer sus páginas sientan la misma emoción que nosotros experimentamos al editarlas: ese cosquilleo especial que surge cuando un libro nos hace ver el mundo con ojos nuevos. Porque esta historia es, en el fondo, la historia de cómo hemos aprendido desde niños a ver, a imaginar y a soñar.

Antonio Cuesta López
Editor.

La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Derechos
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

La tienda de libros
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819