El editor en una presentación: La maza en una cantera
El editor es el actor en la sombra: la persona que menos debe hablar, el ser invisible, el facilitador, quien nunca es receptor de los aplausos…
31/03/2025

Nuestro equipo, los mejores compañeros del mundo en Almuzara, de los que he aprendido todo y han soportado mis mayores torpezas, siempre me recuerdan que el editor es el actor en la sombra: la persona que menos debe hablar, el ser invisible, el facilitador, quien nunca es receptor de los aplausos… la maza de la cantera. Es el espectro que acompaña al autor hasta que llega a la mesa de novedades de nuestros grandes aliados: los libreros. Y, como hija de taxista, sé que un autónomo es siempre el titán de la economía de un país.

Publicar un libro es un viaje largo, lleno de giros inesperados, como en las mejores novelas. Todo comienza con una idea, con una historia que el autor necesita contar. Luego llega el proceso de escritura, con sus dudas, correcciones, noches en vela y esos momentos de euforia cuando, de repente, las palabras encajan como piezas de un rompecabezas. Buscar ilustraciones, acortar, cambiar, alargar, remodelar… Detrás de cada volumen hay una historia más interminable que la de Michael Ende, siempre llena de esfuerzo, de amor por las palabras. Pero hay un instante crucial, uno que marca el verdadero nacimiento de un libro: su presentación. Su puesta de largo en sociedad.

Es en ese preciso momento cuando la historia (que hasta entonces ha vivido en la mente del escritor y en las páginas cuidadosamente revisadas por el corrector, calibradas por el maquetador, rubricadas por el portadista, y que ven la luz gracias a nuestros jefes de producción, gabinete de prensa, y un largo etcétera de compañeros sin quienes sería imposible cada ejemplar), se enfrenta al mundo. Es su puesta en escena. El instante en que deja de ser solo un manuscrito para convertirse en algo real para todos: familiares, amigos, lectores, críticos… amigos y enemigos. Como editor, este momento es clave, porque no se trata únicamente de hablar sobre el libro, sino de hacer que el público lo sienta, que desee descubrirlo y se deje atrapar por él.

Uno de los ejemplos más icónicos de una presentación que cambió la historia literaria fue la de Cien años de soledad en Buenos Aires, en 1967. Nadie esperaba la avalancha de lectores que hicieron fila desde la madrugada para conseguir un ejemplar. Ni el propio Gabriel García Márquez imaginó que su novela se transformaría en un fenómeno en cuestión de horas. ¿Por qué ocurrió? Porque no se centró solo en la historia de los memorables Buendía y el mítico Macondo, sino en el contexto, en la magia de la narración y en la voz inconfundible del autor. No era solo un libro; era una experiencia sensorial.

Ese es el secreto de una buena presentación: no se trata de describir la trama, sino de transmitir la esencia de un libro, de hacer que el público sienta que está a punto de embarcarse en un viaje único e irrepetible.

Cuando Hemingway presentó El viejo y el mar, lo hizo con la convicción de haber escrito lo mejor de su carrera. Y tenía razón. La novela no solo le valió el Pulitzer, sino que le abrió el camino hacia el Nobel. Sin embargo, lo que enamoró al público no fue solo el relato del viejo pescador y su lucha contra la naturaleza, sino la manera en que Hemingway la presentó: como una metáfora de la vida, de la perseverancia y del orgullo de seguir adelante, incluso cuando todo parece perdido.

En la presentación de un libro, el editor tiene la responsabilidad de ser el puente silente entre el autor y el lector. La piedra sobre la que se pisa para avanzar, no la luciérnaga que brilla. Porque no es solo quien ha releído el texto mil veces, sino quien puede contar anécdotas sobre el proceso, revelar curiosidades y lograr que el público conecte de manera más profunda con la obra. Cuando Max Perkins trabajó con F. Scott Fitzgerald en El gran Gatsby, fue él quien ayudó a pulir la historia y a darle la estructura que hoy conocemos. Pero, en la presentación, lo que realmente importó fue cómo se habló de la atmósfera del libro, de sus personajes y de la nostalgia y decadencia de los años 20.

Ese gran día es mucho más que un evento académico o una disertación, o un acto de lucimiento vano. Es un encuentro con lectores deseosos de emocionarse. El tono debe ser cercano, como si se compartiera un gran secreto. A veces, lo mejor es iniciar con una anécdota que despierte la curiosidad. En una de sus presentaciones, Eduardo Galeano no comenzó hablando de su libro, sino contando la historia de un hombre que, al despertar cada mañana, anotaba en un cuaderno los sueños que había tenido. Cuando el público quedó cautivado, conectó esa historia con el tema central de su obra. Eso es lo que hace que una presentación sea memorable: que el lector sienta que está viviendo un instante creado solo para él.

El espacio y la ambientación también juegan un papel fundamental. Si se trata de una novela histórica, quizás se pueda recrear parte del ambiente con música o imágenes. En la presentación de Las crónicas de Narnia, C.S. Lewis leía fragmentos a los niños en un salón con una iluminación tenue, creando una atmósfera mágica, como si en cualquier momento un armario pudiera abrirse y transportarlos a otro mundo. J.K. Rowling, en sus primeras presentaciones de Harry Potter, se sentaba con los niños en el suelo –a su altura– de pequeñas librerías, leyéndoles en voz alta y haciéndolos partícipes de la historia.

Otro aspecto clave es la interacción con el público. Los lectores no solo quieren escuchar cosas sobre el libro o de qué va el argumento, sino participar en la experiencia. Hacer preguntas abiertas, invitar a la reflexión e incluso provocar el debate sobre temas relacionados con la obra puede transformar la presentación en una conversación en la que todos se sientan parte del momento. Cuando George Orwell presentó 1984, lo que más impactó al público no fue la descripción de su mundo distópico, sino la reflexión sobre lo lejos que estaba la sociedad real de convertirse en esa pesadilla… No sé si hoy lo tendríamos tan claro.

Por último está el cierre de la presentación. Cerrar puertas es más difícil que abrirlas. Puede consistir en la lectura de un fragmento clave, una despedida emotiva y, sobre todo, una firma de libros en la que el autor tenga la oportunidad de conversar personalmente con los lectores. En la presentación de Rayuela, Julio Cortázar hizo algo inesperado: pidió al público que abriera el libro en diferentes páginas y leyera en voz alta. Con ese simple gesto, demostró el carácter lúdico y experimental de su novela.

Presentar un libro es, en esencia, hacer que cobre vida antes de que el lector lo lea. Es crear un momento inolvidable que quede grabado en quienes asisten, no solo por lo que se dice, sino por lo que se siente. Porque, en el fondo, la literatura no es únicamente una colección de palabras en una página, sino la forma más bella de entender el mundo y conectarnos con el entorno.

Y ahí radica la magia de la presentación: esa conexión que, por un instante, une al autor, al editor y al lector en una misma travesía. Cuando se cuenta bien, un libro no solo se presenta, se transforma en una performance que acompaña al lector mucho más allá de la última página.

No me resisto a terminar esta página con una anécdota que juro podría ser tan cierta como falsa. Al gran Alfredo Bryce Echenique, en un curso de verano en El Escorial, le anunciaron cuando estaba terminando la presentación: «Ahora tiene la palabra el Sr. Alvar», él, medio dormido por la grandilocuencia y pomposidad de los que estaban en la mesa, se despertó aliviado, exclamando: «¡Eso, eso! ¡Al bar, al bar, todo el mundo al bar! ¡Ya era hora!». Al final, los buenos discursos y presentaciones deben dejar con ganas de más…, no de una escapada al restaurante más cercano.

Ángeles López
Escritora, editora, periodista, crítica literaria.

La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Derechos
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Guadalmazán
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819