Guía de viaje por el mundo filosófico para entendernos hoy
En una época de superficialidad y generalidades, una lista de libros mayúsculos, que se recomiendan como una “guía de viaje por el mundo filosófico para entendernos hoy”, pueden resultar un buen ejercicio contra el olvido, que más que nunca, se extiende sobre el pensamiento.
20/03/2023

En una época de superficialidad y generalidades, una lista de libros mayúsculos, que se recomiendan como una «guía de viaje por el mundo filosófico para entendernos hoy», pueden resultar un buen ejercicio contra el olvido, que más que nunca, se extiende sobre el pensamiento. Leer hoy filosofía puede parecer tarea de héroes, y si pensamos afrontar esta tarea desde la perspectiva de los logros y reflexiones, de los autores que han dado sentido a una forma sistemática de reflexionar sobre los asuntos más característicos de la humanidad, esa tarea se convierte en titánica. Nuestra realidad parece que ha roto con el pasado, y cuesta convencernos, de que las ideas del pasado tienen una oportunidad en el presente salvaje del algoritmo y la tecnología. Sin embargo, ahí están, se siguen leyendo, después de muchos siglos de existencia, sus ejemplos son inspiradores, y sus ideas sirven para situarnos en el mundo y resolver el desconcierto actual, en el que las luces del faro, en palabras de Nietzsche, amenazan con apagarse.


1. El Banquete. PLATÓN (385-370 a.C.).
2. Ética a Nicómaco. ARISTÓTELES (s. IV a. C.).
3. De La Naturaleza de las Cosas. LUCRECIO (s. I a.C.).
4. Sobre la felicidad. SÉNECA (58).
5. Utopía. TOMÁS MORO (1516).
6. El discurso del método. DESCARTES (1637).
7. El Leviatán. HOBBES (1651).
8. Tratado de la naturaleza humana. HUME (1739).
9. Crítica de la Razón Pura. KANT (1781 y 1787.)
10. Fenomenología del Espíritu. HEGEL (1807).
11. El capital. MARX. (1867).
12. Así Habló Zaratustra. NIETZSCHE (1883-1885).
13. Tractatus Logico-Philosophicus. WITTGENSTEIN (1921).
14. La condición humana. ARENDT (1960).


1. El Banquete. PLATÓN (385-370 a.C.).
Platón es el mejor escritor en lengua griega, y de sus obras El banquete es la mejor escrita. Además, el tema no solo es apasionante, sino que es el gran tema que mueve el mundo: el amor. Qué es el amor, cuántas formas hay de él, qué diferencia hay entre el amante y el amado, qué consecuencias éticas tiene estar enamorado, si nos hace mejores el amor o su contrario etc., son las preguntas que siguen, a través de los tiempos y de las diferentes concepciones del amor que tenemos, sin respuesta, y convierten este libro es un clásico universal que hay que leer y releer.

2. Ética a Nicómaco. ARISTÓTELES (s. IV a. C.).
Aristóteles, el filósofo por excelencia, habló de todo, sobre todo de ética y moral. La cuestión que todos los seres humanos deberíamos hacernos es el punto de partida de este libro, dedicado a su hijo Nicómaco: ¿cómo debemos vivir? Cómo conseguir el bienestar, la eudaimonía es el objetivo de esta ética de las virtudes aristotélicas. La ética es una cuestión más práctica que teórica, y más basada en el hábito y la costumbre que en el estudio y en la trascendencia. Esta obra sobre la felicidad y la vida buena es uno de los pilares fundamentales de nuestra ética occidental.


3. De La Naturaleza de las Cosas. LUCRECIO (s. I a.C.).
Lucrecio es un poeta, pero también algo más, un visionario, un enciclopedista, un buscador de la naturaleza de las cosas, que mira con cuidado y didácticamente los saberes del mundo. Con una perspectiva materialista (Demócrito y Epicuro), Lucrecio expone las doctrinas filosóficas del epicureísmo, explicando la física atomista, de gran éxito posterior, y la ética hedonista que preside hoy en día nuestras vidas. Esta obra constituye uno de los intentos más completos de comprender la realidad y el progreso humano en el conocimiento como superación del mito y las supersticiones religiosas.


4. Sobre la felicidad. SÉNECA (58).
Es una de las obras más universales y hermosas sobre la felicidad. Destinada a su hermano mayor Galion, en ella repasa su vida y la rectifica desde la perspectiva estoica proponiendo, lo que él mismo, por diversas razones, no hizo en su día a día, llevar una vida razonable y en concordia con la naturaleza con paciencia, ponderación y sobriedad. Nada de esto caracterizó su acción política, por eso es de una incalculable riqueza esta reflexión sobre la discordancia entre la filosofía y el vivir. Eso es lo que conocemos como reflexión sobre uno mismo, leer esta obra puede salvarnos de nuestra ambición desmedida, seductora y necia.


5. Utopía. TOMÁS MORO (1516).
Esta obra inventó un estilo literario, las utopías. Utopía, nombre inventado por Moro, significa en ningún lugar, es decir nos presenta un lugar, unas costumbres, una sociedad que no existen. Tomás Moro intenta convencernos en esta obra de que la sociedad y la política pueden ser perfectas, imagina para ello una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo. Utopía es una comunidad pacífica que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada imperante en las sociedades europeas. Una sociedad abierta que, en muchos casos, termina en una sociedad cerrada, lejos de sus deseos.


6. El discurso del método. DESCARTES (1637).
Descartes inicia la filosofía moderna. Su intento de fundamentar el conocimiento en la razón universal le lleva a proponernos un método mediante el cual no exista ninguna posibilidad de error. El discurso del método, cuyo título completo es Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias, es una de las obras fundamentales en la historia de la filosofía occidental. Escrito contra los escépticos, pretende examinar las cosas mismas para llegar con una verdad incontestable que resuelva todas las dudas que asaltan al pensamiento. Esta verdad, que supera toda indecisión cognoscitiva, es su «pienso luego soy» o «pienso luego existo». El argumento del «cogito ergo sum» tiene ecos de San Agustín, de Avicena o de Francisco Sánchez, si bien la fuente directa se encuentra en la comedia Anphitruo (Anfitrión) de Plauto.


7. El Leviatán. HOBBES (1651).
Su título completo, Leviatan, o La Materia, Forma y Poder de un estado Eclesiástico y Civil, invoca la mejor y más concienzuda justificación política de un Estado Absoluto. Escrito por Thomas Hobbes y publicado en 1651 establece, desde una perspectiva materialista, una proposición teórica sobre el contrato social necesario para el comienzo de una sociedad y un gobierno legítimo. Su tesis básica es que el ser humano siempre ejerce su acción en el mundo dominado por el deseo, su intenso y preocupante egoísmo en un estado natural le convierte en un Homo homini lupus est (el hombre es un lobo para el hombre) que el Estado tendrá que reprimir con un poder absoluto.


8. Tratado de la naturaleza humana. HUME (1739).
Este libro es uno de los ejemplos más lúcidos del ejercicio de la honestidad filosófica y científica. David Hume, filósofo escocés, publicó esta obra en 1739, una obra que no tuvo éxito en su época, pero que se ha convertido en una de las mayores y más perturbadoras influencias en la historia de la filosofía por las consecuencias a las que lleva al conocimiento o entendimiento humano. Su intento de investigar la naturaleza humana desde una perspectiva científica, con un método experimental, impresionado por los logros de Isaac Newton, no acabó bien. Al final, muy a pesar suyo, el escepticismo se instauró como una tragedia de la imposibilidad del conocimiento humano.


9. Crítica de la Razón Pura. KANT (1781 y 1787).
Su primera edición es de 1781, el propio Kant corrigió esta obra y publicó en 1787 una segunda edición, que amplia y completa el intento de conjunción de empirismo y racionalismo. Kant con esta obra responde a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder esta cuestión debe señalar dos cuestiones fundamentales. La primera, cuáles son los principios fundamentales que posibilitan un conocimiento científico de la naturaleza, y la segunda, cuáles son los límites dentro de los cuales es posible que ese conocimiento se dé. La distinción entre fenómeno y noúmeno permite comprender toda la doctrina del “idealismo trascendental” que defiende Kant.


10. Fenomenología del Espíritu. HEGEL (1807).
La Fenomenología del espíritu o de la mente es una de las obras más importantes y discutidas del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En ella se fundamenta todo su sistema: el idealismo absoluto. Hegel se dedica a explicarnos, en esta obra, los principales momentos del desarrollo fenomenológico de todo su sistema: el primero, la aparición de la conciencia (marcado por la oposición sujeto-objeto y la aceptación de la verdad como objetividad), el segundo, el reconocimiento de la autoconciencia (fuerte confianza en que la verdad se encuentra en el ego y no en las cosas) y tercero el Espíritu absoluto, el salto hacia la infinitud que es la superación del sujeto-objeto, finitos, en una entidad superior de pensamiento puro.


11. El capital. MARX. (1867).
Citada por todos y leída por pocos, esta es una de las obras que más influencia han tenido en el desarrollo de la contemporaneidad. El capital: crítica de la economía política, que es su título completo es una obra teórica que puede leerse como un tratado y crítica a la economía política, una obra filosófica que intenta descubrir las leyes económicas que presiden nuestras vidas, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre clases (proletarios y burgueses) y su superación en el paraíso comunista. El capital es el libro de ciencias sociales, escrito antes de 1950, más citado en el siglo XX.


12. Así Habló Zaratustra. NIETZSCHE (1883-1885).
Si hay un libro que resume, al límite, el pensamiento de Nietzsche, ese es Así habló Zaratustra. En él, valiéndose de la figura semi-legendaria del filósofo persa, el filósofo alemán repasa mediante recursos narrativos, conceptuales, lírico-poéticos y hasta dramáticos, los principales temas de su pensamiento. Apelando a un tipo de filosofía ya perdida, la de los presocráticos, Nietzsche emplea la figura de Zaratustra como oposición a la doctrina de la iglesia cristiana, heredera de Sócrates-Platón, referente de la pérdida de la vida frente a la idea. Sus principales conceptos como la muerte de Dios, el Übermensch (superhombre o ultrahombre), la voluntad de poder y el eterno retorno componen un sistema plural y coral que recompone la vida en su plenitud y niega el más allá en su trascendencia.


13. Tractatus Logico-Philosophicus. WITTGENSTEIN (1921).
Uno de los libros más influyentes en el siglo XX y en la filosofía analítica, surgió a partir de las notas y la correspondencia mantenida por Wittgenstein con Russell, Moore y Keynes entre 1914 y 1916, mientras servía como teniente en la Primera Guerra Mundial. Publicado primero en alemán en 1921, y en inglés al año siguiente tiene un interés extraordinario para las cuestiones fundamentales de lógica y filosofía del lenguaje. Este texto ejerció una gran influencia en el positivismo lógico y en el posterior desarrollo de toda la filosofía analítica, intentando proponer una solución a los clásicos problemas de la filosofía relacionados con el mundo, el pensamiento y el lenguaje.


14. La condición humana. ARENDT (1960).
Hannah Arendt es considerada una de las filósofas y teóricas políticas más influyentes del siglo XX. Gracias a su revisión de la filosofía, su reflexión sobre los totalitarismos y la filosofía existencial, esta filósofa adquiere una posición central en los debates contemporáneos. En esta obra, reflexiona sobre la condición humana con su doble carácter de igualdad y distinción. Desde una perspectiva transdisciplinar, la condición humana es el fundamento de nuestra razón de ser y de nuestra esencia. En su sentido más amplio es un saber innato y práctico de lo que nos rodea, y de la consciencia propia que trasciende a ese mismo saber. Es nuestro carné de identificación de las funciones que debemos realizar en el mundo.




Ramón Román es autor, entre otros, de El enigma de la Academia de Platón, así como de las traducciones de Vidas y opiniones de los filósofos ilustres y de cada escuela filosófica (Libros IX y X)

Ramón Román
Catedrático de Filosofía y escritor

La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819