Portada del libro Mimetismo. Genética e historia natural
AÑADIR A LA CESTA CON UN 5% DE DESCUENTO
POR 18,95 euros 19,95


PVP: 19,95 €
ISBN: 978-84-19414-55-7
Páginas: 304
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 16/05/2025
Edición ilustrada

Colección: Divulgación Científica
Temáticas:
historia natural divulgación científica historia de la ciencia naturaleza ciencia
IBIC: PS; PDZ; PDX
THEMA: PS; PDZ; PDX
BISAC: NAT024000

Mimetismo. Genética e historia natural

El arte del engaño en la naturaleza
 

La imitación en la naturaleza no es mero espectáculo visual, sino sofisticada herramienta evolutiva con intrincadas bases genéticas donde fingir ser otro organismo marca la diferencia entre morir sin descendencia o perpetuar los genes del impostor.

Cuando el eminente geógrafo Antonio Pigafetta, superviviente y cronista de la primera vuelta al mundo con Magallanes y Elcano, desembarcó en Borneo en 1521, quedó desconcertado ante un fenómeno inexplicable: observó lo que parecían hojas caídas que, misteriosamente, comenzaban a moverse. Las recogió, las guardó en una caja y las estudió durante días. Estas «hojas móviles» no sangraban al cortarlas y parecían alimentarse únicamente de aire. Sin poder categorizarlas como plantas o animales, documentó el hallazgo sin conclusión definitiva. Lo que Pigafetta había descubierto, sin saberlo, eran insectos hoja, maestros del disfraz que dos siglos después seguirían confundiendo a naturalistas como Richard Bradley, quien en 1759 aún creía erróneamente que estos insectos se pegaban hojas al cuerpo para alejarse caminando cuando las plantas perdían su follaje.
Durante millones de años, el mimetismo ha sido la estrategia definitiva de supervivencia: un juego de percepciones donde plantas, insectos, vertebrados e incluso hongos manipulan a sus presas, depredadores o polinizadores con precisión asombrosa. Este libro desvela los mecanismos biológicos detrás de estos engaños perfectos: mariposas que imitan hojas secas, hongos que se hacen pasar por flores, demostrando que en la naturaleza, la mejor verdad a veces es una mentira extraordinariamente bien ejecutada.
Diana Compte analiza con rigor los procesos genéticos, etológicos y evolutivos que permiten a un fásmido «convertirse» en ramita, a Ophrys despertar instintos sexuales en abejas macho, o a peces inofensivos adoptar las señales visuales de especies venenosas. El texto conecta los hilos entre genes reguladores, presiones selectivas y las adaptaciones morfológicas que constituyen estas extraordinarias convergencias.
Esta obra supera la catalogación de curiosidades biológicas al incorporar investigaciones actuales en genética del desarrollo, ecología evolutiva y paleontología del mimetismo. El libro documenta tanto la historia científica del concepto como la diversidad de casos que desafían nuestras categorías: hongos productores de pseudoflores, polillas que reproducen el sonido exacto de los depredadores de sus propios depredadores, o plantas que modifican su morfología según el soporte por el que trepan.

Diana Compte Tordesillas
Diana Compte Tordesillas es bióloga por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Ambientales por la UNED, donde también completó el máster de Ciencia y Tecnología Química en la modalidad de investigación. Su vínculo con el mundo natural comenzó en la infancia, influenciada por sus padres, investigadores del CSIC vinculados durante años al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Su formación académica se ha complementado con numerosos cursos especializados y una participación activa en seminarios, grupos de trabajo y congresos científicos, actividad que mantiene en la actualidad. Desde 2005 ejerce como profesora de instituto para la Comunidad de Madrid, labor que combina con su pasión por la divulgación científica. Este libro nace de su convicción de que conocer la complejidad y belleza de los fenómenos naturales es el primer paso para protegerlos, trasladando al público general el mismo entusiasmo que transmite diariamente en sus clases, donde invita a mirar la naturaleza con los ojos de la ciencia sin perder la capacidad de asombro.

Otros títulos relacionados


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Derechos
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Guadalmazán
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819