Portada del libro Historia colonial de Marruecos
AÑADIR A LA CESTA CON UN 5% DE DESCUENTO
POR 21,85 euros 23,00


PVP: 23,00 €
ISBN: 978-84-17418-87-8
Páginas: 432
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 18/01/2019
Edición ilustrada

Historia colonial de Marruecos

1894-1961
 

«La obra fundamental para conocer uno de los periodos cruciales en la historia de Marruecos»

«La obra fundamental para conocer uno de los periodos cruciales en la historia de Marruecos»

Historia colonial de Marruecos explora la historia marroquí en el período comprendido desde 1894, año de la muerte del sultán Muley Hassan, a 1961, fecha del fallecimiento del rey Muhammad V. Se trata del período en el cual el colonialismo franco-español desestabilizó y estabilizó el país jerifiano a su criterio según sus intereses de la diplomacia y los movimientos de poder internacionales. El dispositivo colonial aplicado a Marruecos, basado en los ideas de «gobierno indirecto», se acogía a las intrigas directas en el palacio real y sobre todo a la penetración en el campo económico, el más sensible para la modernización de Marruecos.
González Alcantud elude llevar a cabo un relato lineal, sujeto solo a la cronología de los acontecimientos. Explora aspectos de la historia colonial marroquí en apariencia secundarios que le sirven para iluminar otros problemas generales como el caso del Rogui Bu Hamara, «sultán» de Zeluán, el exilio europeo del sultán Muley Hafid, el entierro en Rabat del Residente general Hubert Lyautey, la omnipresencia alemana desde el inicio de la colonización hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, las depuraciones políticas en el segundo mandato de Muhammad V, la llegada de la francofonía tras la independencia de 1956, etc. En el fondo de todo ello otorga gran importancia a las tensiones entre las potencias occidentales, y a la estabilización del Estado marroquí siguiendo la hábil política del «divide y vencerás», encarnada en la fomentada oposición entre país majzén (del poder sultanesco) y país siba (del sistema tribal bereber).

Esta obra viene a llenar un vacío en el panorama historiográfico en lengua castellana por la presentación de Marruecos como un conjunto cuyas partes no se pueden disociar por razones de influencia política de las potencias en liza.

José Antonio González Alcantud
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, premio G. Cocchiara a los Estudios Antropológicos. Entre sus obras más recientes hemos de destacar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008); El mito de al Ándalus (2014); Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015); Al Ándalus y lo andaluz (2017); Literantropología (2022); Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019) y Qué es el Orientalismo (2021).

Del mismo autor

Otros títulos relacionados


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Editorial Almuzara
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819