Un país es su historia y este libro resulta de una ayuda inestimable para conocerla. Por sus páginas desfilan romanos y cristianos, árabes e iberos, austrias y borbones... Nos topamos con invasiones, guerras y revoluciones, pero también con fecundas etapas de hegemonía, paz y prosperidad. Todo un recorrido desde las primeras culturas asentadas en la península ibérica hasta su desembocadura en el franquismo y la actual Democracia. Un camino lleno de aciertos y fracasos, de momentos de gloria y clamorosos desatinos.
Un admirable dominio del arte de la síntesis, un estilo ameno y directo y la reivindicación de la realidad histórica de España, dan razón de la notoriedad de estas páginas que atienden a la pluralidad de un país. En definitiva, una invitación para conocer la particular idiosincrasia de España dirigida a un público amplio que combina el rigor en la exposición y la amenidad, y que aporta todas las claves de un denso legado.
Luis Palacios Bañuelos
Luis Palacios Bañuelos es catedrático de Historia Contemporánea, historiador y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, y de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. El tema de la Segunda República española ha dado vida a sus libros: Elecciones en Burgos, 1931-1936. El Partido Nacionalista Español (Universidad Complutense, 1981), Segunda República. Volumen XVIII de los treinta que integran la Historia de España del Club Internacional del Libro de la que es director y coordinador (2007) y ¿Por qué llega la Segunda República y hacia dónde va? (Dilex, 2016). Como investigador, sus temas de atención prioritaria -traducidos en libros- son: La Historia de España (Reflexiones sobre la España de fin de siglo, 2001; España. Del liberalismo a la democracia, 2004; Franco-Mao, 1973, 2013; Las bases de la España actual, 5 V., 2017; Historia del franquismo, Almuzara, 2020, también las Humanidades (Donde habita el olvido. Las Humanidades hoy, 2013; Don Ramón Carande, un personaje raro, 2006; Vicente Palacio Atard, maestro de historiadores -coautor-, 2012) y por último, la Institución Libre de Enseñanza (José Castillejo, última etapa de la Institución Libre de Enseñanza, Narcea, 1979 ; El Instituto-Escuelas. Historia de una renovación educativa, Ministerio de Educación y Ciencia, 1988; La España soñada, BAM, 2019). Es director de La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura, edición digital.
Juan A. García MartínJuan Andrés García Martín es doctor en Historia por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad, ejerce como profesor de Historia Contemporánea e Historia del Mundo Actual en esta Universidad. Igualmente, cuenta con una formación musical que le ha permitido estudiar la música de protesta estadounidense en el siglo XX y realizar estancias de investigación en distintos centros de reconocido prestigio. Sin embargo, su principal línea de investigación radica en la evolución de la prensa y los medios de comunicación en España durante el franquismo y la Transición a la democracia. Ha publicado su tesis doctoral, Cambio16 y la Transición española a la democracia: una voz autorizada (Ledón: CSED, 2015), además de varios artículos en revistas especializadas.
Carlos Pulpillo LeivaCarlos Pulpillo Leiva. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido profesor de la misma Universidad y colaborador del Instituto de Humanidades de la URJC universidad (2009-2015). Actualmente, desarrolla su labor cultural en el Instituto Cervantes de Mánchester. Está especializado tanto en la Historia Contemporánea -especialmente la relación entre España y el Reino Unido en el siglo XX-, como en la gestión cultural. Destaca la publicación de su tesis doctoral Orígenes del Franquismo: la construcción de la nueva España (1937-1941) (León: CSED, 2014) junto con artículos en revistas especializadas relacionados con la Guerra Civil española.