Portada del libro El toro bravo. Ganaderías míticas


PVP: 35,00 €
ISBN: 978-84-15338-66-6
Páginas: 582
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 23/04/2012
Edición ilustrada

Colección: Ecuestre, cinegética y taurología
Temáticas:


El toro bravo. Ganaderías míticas

 

Sabido es que el toro bravo constituye un animal único e irrepetible, no solo como vivo exponente de una perfección genética insólita, sino también por la función esencial que ostenta en la lidia y lo que supone como una de las últimas formas de ganadería extensiva que aún perduran en Europa.

Mucho se ha escrito en torno al ámbito taurino: biografías, historias, anecdotarios... Sin embargo, la bibliografía específica sobre el toro bravo no es tan copiosa ni, salvo honrosas excepciones, ilustre. El libro que tiene entre sus manos es fruto del empeño de su autor tras años de fértil dedicación. Miles de kilómetros recorridos y millares de fotografías realizadas —cuatrocientas de las cuales se incluyen—, infinidad de cuestiones formuladas a los ganaderos —los mejores conocedores sin duda de sus reses—, y, sobre todo, un estudio exhaustivo y pormenorizado de cada una de las treinta y siete ganaderías correspondientes a las distintas castas y encastes, tanto desde un prisma histórico y morfológico como en lo relativo a su comportamiento y tipología.

La presente obra culmina la tetralogía que sobre el orbe taurino ha alumbrado José Luis Prieto Garrido en el catálogo editorial de Almuzara. Un volumen que se antoja mprescindible en la biblioteca de todo buen aficionado, pero también de quien, sin serlo aún, guste de conocer las cualidades de excepción que atesora ese animal asombroso y singular que es el toro bravo.

José Luis Prieto Garrido
José Luis Prieto garrido (Córdoba, 1954) es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, veterinario de Instituciones Sanitarias del Servicio Andaluz de Salud. Profesor asociado de Ciencias de la Salud (Nutrición y Bromatología) de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Sus primeras andaduras como veterinario en el mundo taurino fueron en plazas portátiles y de segunda categoría, hasta formar parte del equipo veterinario de la Plaza de Toros de Córdoba, nombramiento que ocupa desde 1990. Él mismo se define como torista, amante del toro bravo en plenitud, un romántico de la raza de lidia. Con anterioridad ha publicado varios libros relacionados directamente con el mundo del toro bravo, Manual práctico veterinario en espectáculos taurinos (1998), premio Blas Infante de Estudio e Investigación en Administración Pública de la Junta de Andalucía, y más recientemente, con Almuzara, Cómo ver el toro en la plaza (1ª edición 2006 y 2ª edición 2009, B4P 2012), El Toro bravo en el campo (1ª edición 2008 y 2ª edición 2014), Cómo ver una corrida de rejones (2010), El toro de lidia y el Arte del Toreo. De la Fiereza a la Toreabilidad (2012), El toro bravo, ganaderías míticas (2012) y Guía de campo del toro de lidia. Pintas, particularidades y encornaduras (2013). Es colaborador habitual de publicaciones taurinas especializadas.

Del mismo autor

Otros títulos relacionados


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Editorial Almuzara
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819