Portada del libro Cómo ver el toro en la plaza


PVP: 22,95 €
ISBN: 978-84-92573-66-0
Páginas: 448
Encuadernación: rústica con solapas

Colección: Ecuestre, cinegética y taurología
Temáticas:


Cómo ver el toro en la plaza

 

Si abundante es la bibliografía del toreo y sus suertes, no lo es tanto del otro gran protagonista de la Fiesta, el toro. Sin embargo, no saberlo ver es quedarse con una visión necesariamente parcial de lo que acontece en la plaza, lo que a veces impide la justa valoración de la lidia y el pleno goce del espectáculo. "Cómo ver el toro en la plaza" es un libro imprescindible para quien es aficionado y aspira a ser entendido. En sus páginas, ilustradas con numerosas fotografías, el autor, veterinario del coso de Los Califas de Córdoba, explica al lector con pormenor y amenidad cuanto sucede después del desembarco de la corrida, la estancia de las reses en los corrales, la labor de reconocimiento y sus criterios, en definitiva, todo aquello previo al sonar de los clarines y la apertura de la puerta de toriles.
El toro ya está en el albero. Muy distintas pueden ser sus conductas primeras: emplazarse, acudir presto a las llamadas de la cuadrilla, rematar o no en los burladeros, sentirse atraído por la querencia… El torero observa su comportamiento y en su función elige terrenos, abre su capote y… la faena ha comenzado. Se suceden los tercios y, durante los mismos, el toro se viene arriba o abajo, puede sufrir lesiones, humillar o lanzar derrotes, ir mejor por el cuerno derecho o por el izquierdo… Saber ver todas estas circunstancias es disfrutar con plenitud de la grandeza de la lidia. Consígalo con la lectura de este libro que nos brinda José Luis Prieto, uno de los grandes amantes de esta Fiesta que tiene escenario en nuestra piel de toro.

José Luis Prieto Garrido
José Luis Prieto garrido (Córdoba, 1954) es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, veterinario de Instituciones Sanitarias del Servicio Andaluz de Salud. Profesor asociado de Ciencias de la Salud (Nutrición y Bromatología) de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Sus primeras andaduras como veterinario en el mundo taurino fueron en plazas portátiles y de segunda categoría, hasta formar parte del equipo veterinario de la Plaza de Toros de Córdoba, nombramiento que ocupa desde 1990. Él mismo se define como torista, amante del toro bravo en plenitud, un romántico de la raza de lidia. Con anterioridad ha publicado varios libros relacionados directamente con el mundo del toro bravo, Manual práctico veterinario en espectáculos taurinos (1998), premio Blas Infante de Estudio e Investigación en Administración Pública de la Junta de Andalucía, y más recientemente, con Almuzara, Cómo ver el toro en la plaza (1ª edición 2006 y 2ª edición 2009, B4P 2012), El Toro bravo en el campo (1ª edición 2008 y 2ª edición 2014), Cómo ver una corrida de rejones (2010), El toro de lidia y el Arte del Toreo. De la Fiereza a la Toreabilidad (2012), El toro bravo, ganaderías míticas (2012) y Guía de campo del toro de lidia. Pintas, particularidades y encornaduras (2013). Es colaborador habitual de publicaciones taurinas especializadas.

Del mismo autor

Otros títulos relacionados


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales

Editorial Almuzara
Parque Logístico de Córdoba
Ctra. Palma del Río, km 4
C/8, Nave L2, módulos 6-7, buzón 3
14005 - Córdoba
(+34) 957 467 081
FAX: (+34) 957 227 819